CARGANDO

Buscar

El pesebre símbolo de humildad, paz y unión

Compartir

Una costumbre religiosa que rememora la historia del nacimiento de Jesús. En muchas zonas del país, el fervor, amor y respeto se pone de manifiesto mientras arman el nacimiento; el pesebre y el Niño Jesús son compañeros inseparables en el sentir de esta tradición

Se acerca la navidad, una época donde se afianza la alegría en la familia venezolana; el pesebre, el arbolito, los adornos de la mesa, las hallacas y otras creatividades que visten el hogar, son protagonistas de esta fecha reconocida como la más hermosa del calendario.

¿Dónde colocar el pesebre? Con esta interrogante se inicia el ambiente navideño de cada hogar de Venezuela y en otros países que aún, conservan esta tradición. Una costumbre religiosa que rememora la historia del nacimiento de Jesús y en muchas zonas del país, el fervor, amor y respeto, se pone de manifiesto mientras arman el nacimiento.

Desde cuándo se habla de pesebre en Venezuela

La historia cuenta que la tradición del pesebre fue iniciada por San Francisco de Asís, quien en la navidad del año 1223, con el permiso del Papa Honorio III, colocó en una cueva en Greccio, al norte de Italia, un pesebre con paja. Alrededor de la gruta se posaron unos campesinos, quienes eran parte de esta escena viviente, descrita en los evangelios.

Y fue allí donde se decretó la celebración de la Nochebuena como una costumbre de la Orden Franciscana y de Santa Clara, que se extendió a toda España para luego estar presente en la cultura venezolana. Con el tiempo, la elaboración del nacimiento solía armarse con personajes y elementos artificiales en diferentes materiales que asemejan a los que integran esta historia.

En Venezuela, la creación del pesebre fue introducido por las órdenes religiosas durante la época colonial, para evangelizar a los indígenas; los sacerdotes se unían a los habitantes de las comunidades aledañas y armaban los nacimientos. Esta tradición se ha expandido a cada rincón, tanto que hoy, el pesebre es un símbolo que representa cada sentimiento de humildad y amor por el hijo de Dios, la virgen María y San José.

Es tradición que en las casas haya un lugar especial para representar, a través de la creatividad y sencillez, el significado del nacimiento de Jesús; muchas de las personas han manifestado que, para el momento de iniciar el montaje del nacimiento, se llenan de gozo e imploran al Rey de Reyes para que impregne el aposento de la humanidad del redentor.

Una costumbre arraigada, desde los andes venezolanos, oriente, occidente y centro del país; una tradición que  ha conservado su origen de generación en generación, pues cada pesebre guarda un rito religioso que encierra manifestaciones de fe, esperanza y anuncio de buena nueva. El nacimiento es partícipe de las misas de aguinaldos y novenas al niño, en la víspera de su nacimiento.

Cada 24 de diciembre una muchedumbre recorre calles, casas y templos religiosos, para alabar al Niño Jesús entre cánticos de parrandas y aguinaldos.  Hoy son muchos los nacimientos que se han expandido en tamaño, amor y fervor; algunos por promesas cumplidas y otros, por ritos que se mantienen como, el de integrar más elementos y personajes.

El pesebre, inicia una nueva época de esperanza, de nuevas metas, de reencontrarse con los seres queridos; es el tiempo de crear un ambiente de alegría, disfrutar entre música, reuniones y deliciosos platos propios de cada  identidad  cultural.

historia de la navidad
Etiquetas:

Te gustará